A LOS HOMBRES TAMBIÉN LES DUELE

Karla Velázquez

Al hablar de violencia de género y doméstica, se nos viene a la mente la imagen de una mujer con el ojo morado o temerosa a que le propinen un golpe; sin embargo, este tipo de agresión no es exclusivamente hacía las mujeres, aunque si en mayor medida.

Marcelo García no pensó ser otro de los hombres que han sufrido alguna clase de abuso por parte de su pareja sentimental hasta que experimentó en carne propia, durante casi dos años, violencia psicológica.

“Pensaba que los chantajes y el estar siempre a la defensiva eran acciones de una persona con baja autoestima, con inseguridades, incapaz de tener una relación; hasta que las agresiones aumentaron atacándome desde por hablar con amigas hasta no tener dinero para salir. «

«Todo el tiempo eran peleas donde trataba de calmarla, pero ella gritaba, explotaba, me insultaba y todo se salía de las manos; después regresaba arrepentida diciéndome que no volvería a pasar.”

Una parte de la población masculina en México ha sido maltratada; según el Colectivo Hombre Sin Violencia el 40 por ciento de los varones mexicanos sufren algún tipo de violencia por parte de su pareja. Ya sea física, psicológica o mental y sexual.

Pero esto va más allá de los tipos de violencia ya descritos, estos actos se pueden presentar mediante

  • la degradación como reducir el valor de la víctima,
  • cosificación es convertir a la persona en un objeto,
  • intimidación como el acto de causar miedo o terror,
  • sobrecarga de responsabilidades es el hecho de exigir al otro que se haga cargo de forma total,
  • privación consiste en limitar o reducir la posibilidad de satisfacer las necesidades sociales o laborales del maltratado,
  • distorsión de la realidad subjetiva consiste en transformar la percepción de la víctima,
  • estrategias defensivas se realiza la traslación de responsabilidad de la violencia al agredido
  • y violencia física es una agresión contra el otro

“Todos me decían que ella no me iba a dejar nada bueno, muchos eran testigos de como me incitaba a dejar la escuela diciendo que no me deja nada, que encontrara un trabajo o como pensaba mantenerla; su posesión y presión hacía que todo empeorara con el tiempo. “

Tan solo el 4 por ciento denuncia, el resto no lo realiza por los siguientes motivos:

  • Sentir vergüenza
  • Pensar que las autoridades no les creerán
  • Negar el problema
  • Temor a reconocer su identidad sexual

“La violencia no solo es te mato, te violo y te exhibo. En el fondo si lo sabía, pero no me quería dar cuenta, hasta que me pude abrir sobre ese tema con mi novia y nos dimos cuenta que viví violencia psicológica siendo tan joven”

Al igual que en los casos de maltrato contra las mujeres, los hombres tratan de ocultar los daños físicos y justificando las marcas con incidentes cotidianos. También las afectaciones psicológicas pueden ser las que dañen más.

Tanto hombre como mujeres suelen justificar y normalizar los actos de violencia cometidos por sus parejas, colocándolos como actitudes normales por personalidad o momentos malos, frases como que no quería hacerlo hasta tomar la responsabilidad sobre el hecho.

“Amigos me decían, no manches Marcelo, que onda, o sea eso no está bien, eso no es normal, esas cosas no pasan, ¿por qué aguantas esas cosas? y yo nada más buscando una y mil excusas para justificarla, decir o buscar un atenuante.”

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del total de 5 632 denuncias por violencia, los hombres conforman un 76.2% y 23.8% por parte de mujeres.

Según la doctora Denisse Meade Gaudry del Ruis Haely Times

“La persona que sufre violencia, sin importar el género, desarrolla cuadros clínicos de consideración, debido a la constante exposición al estrés que se cronifica. «

«Se relacionan trastornos ansioso-depresivos y el trastorno de estrés post traumáticos, entre otros. Es por ello por lo que es importante visualizar que la violencia, sin importar el género, se debe identificar y trabajar para evitarla. “

El hecho de que sea una minoría no significa que no exista, así como se ha trabajado en la violencia contra las mujeres de esa misma manera se debe concientizar en la denuncia de este tipo de maltrato.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: