Por: Alejandro García
La asignación de estereotipos de género en la sociedad marca pautas de conducta en detrimento de las mujeres, pero hay otro tema del que también se tiene que hablar: el del suicidio de los hombres en México.
El suicidio es un problema de salud pública que afecta con mayor frecuencia a hombres. «Las mujeres tienen más intentos de suicidio pero quienes lo logran con mayor frecuencia son los hombres», afirmó la psicóloga de la Unidad de Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Diana Leal.
Los motivos que orillan a los hombres a tomar la decisión de quitarse la vida tienen que ver con la ideología masculina tradicional. Estas normas dictan que los hombres siempre tienen que ser fuertes, proveedores, dominantes, exitosos profesionalmente, invulnerables, competitivos y una larga lista de estándares no realistas.
«Se tiene pensado que el hombre no puede expresar sus sentimientos, sus emociones, y los métodos que tienden a utilizar son mucho más agresivos como el colgarse o con algún tipo de arma», expresó Leal.
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2017, de seis mil 559 personas que se suicidaron, cinco mil 252 fueron hombres.
La experta destacó las señales de alarma que presenta una persona que está pensando en quitarse la vida. «Los principales síntomas pueden ir desde el aislamiento, que la persona se empiece a aislar mucho, a dormir mucho o dormir muy poco, también en el cambio del comportamiento, por ejemplo si antes era una persona muy activa o platicaba mucho y ahora es todo lo contrario» señaló.
En caso de detectar conductas preocupantes en una persona cercana a nuestro entorno, Leal sugirió apoyar en la búsqueda de ayuda, ya que muchos hombres consideran hacerlo como un indicador de la falta de masculinidad y se convencen de que tienen que resolver sus problemas por ellos mismos.
«Siendo familiar o amigo, lo primordial es que se le acompañe en el proceso hasta que se pueda canalizar a un profesional de la salud y se le pueda brindar un acompañamiento más especializado», recomendó la psicóloga.
Los estados con mayor incidencia de este fenómeno son Chihuahua, Aguascalientes, Sonora, Quintana Roo y Yucatán.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntan que el suicidio es la segunda causa principal de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.
Deja una respuesta