Violencia contra la mujer, la pandemia que sigue sin cura.

Por: Yesica Treviño Quiroz.

La Facultad de Ciencias de la comunicación con motivo del Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre desde 1998, programó diversas actividades realizadas como lo es “Basta”, el encuentro de voces contra la violencia de género como respuesta a este llamado.

De esta manera es un grito de alerta sobre la situación de desigualdad que vive la mitad de la población alrededor del mundo, abordar este problema nos exige tomar acciones dese el periodismo sobre la violencia que viven las mujeres y niñas en todo el mundo.

Son 16 días de activismo contra la violencia de género que inicia el 25 de noviembre y finaliza el 10 de diciembre, día de los derechos humanos. La impunidad tan evidente que se presenta en casos de violencia contra mujeres y niñas hace que sea una de las violaciones más extendidas.

El 25 de noviembre ya es una fecha importante por su significado y lo que representa este día, esta idea se refuerza ya que ayer se inició una serie de eventos entre conferencias y talleres que permitirán reflexionar sobre las responsabilidades en la erradicación de la violencia y construcción de un entorno más igualitario para hombres y mujeres.

Aun cuando es un problema mundial y de suma importancia, son pocos los medios que se especializan en temas con perspectiva de género, es por este motivo que en el conversatorio realizado ayer se presentaron estos pocos medios que se preocupan por hablar de estos temas.

Al conversatorio se invitó a tres periodistas especializadas en temas de derechos sobre la mujer, abordando temas de periodismo como perspectiva de género, quienes explican la labor de su medio al ser pocos los que abordan el periodismo de género.

Mayorit Guevara periodista Nicaragüense

Maryórit Guevara fue una de ellas, periodista Nicaragua con 18 años de experiencia en prensa y medios digitales, desde España fundó La Lupa un medio Digital, la segunda invitada fue Xochiketzalli Rosas, mexicana y codirectora de Factual organización dedicada a crear redes entre medios y periodistas en América Latina y el Caribe, como ultima invitada está Laura Aguirre del Salvador, socióloga y periodista, especialista en temas de migración y trabajo sexual.

La Lupa fue el primer medio expuesto por Mayórit, describiéndolo como un medio que comenzó con cobertura genérica, al pasar el tiempo este dio un giro al decidirse que la política fuera el tema de perspectiva de género.

La Investigación “Violencia contra la mujer, la pandemia invisible”, se realizó en colaboración con el medio la cerda de Guatemala, entre otros, esta misma surgió por el interés en temática de violencia contra las mujeres gracias al contexto parecido de diversos países de la violencia machista y que como periodista ha sufrido violencia de una u otra manera. 

 Al llegar la pandemia, sus países (Venezuela y Nicaragua) lo abordaron con evidente negligencia, y fue a partir de esa misma negligencia que llegó la necesidad de abordar el tema, adaptándose al contexto de la pandemia y sus medidas de aislamiento y confinamiento.

La actual Pandemia COVID-19 no solo implicaba la enfermedad y un virus, La Lupa vio más allá y lo abordó desde un vértice en la que la violencia se vive en diferentes espacios y está muy presente en nuestras casas, el tema de confinarse era importante abordarse desde perspectiva de género.

 Fue el interés personal de 36 profesionales voluntarios, que participaron en esta Labor, surgido por un grupo de periodistas mujeres, quienes realizaron una ardua investigación en 21 países de la cual en cifras se registraron 2,403 muertes violentadas de mujeres en 106 días de confinamiento.

 Así mismo se concluyó que la violencia contra la mujer no ha sido tratada como un asunto de salud pública, la pandemia impidió la atención oportuna para preservar la vida de las mujeres, al mostrarse el cierre de instituciones que limitó los procesos judiciales que estaban en camino, además de medidas cautelares que significaban la vida y muerte para las mujeres. 

El hogar se convirtió en un sitio inseguro para la vida de las mujeres y niñas al incrementar la violencia sexual en niños fueron unos de los datos que arrojó la investigación profunda que se realizó por el medio La Lupa.

Laura habla sobre, Alaraca proyecto con perspectiva de género siendo un medio salvadoreño y un proyecto feminista, definiéndolo además como es un espacio feminista, teniendo una ética de trabajo distinta.

Laura Aguirre periodista de El Salvador

Alaraca se convierte para Laura en una necesidad donde no tenían que justificar temas que les importaban, es un medio especializado en temas de género, tienen una visión de no revictimizar, en el cual hay una ética de trabajo y transparencia de conocimiento.

Se define como una caja de empoderamiento para poder crecer, en el mismo se cubren historias relacionadas con la pandemia y como afectan las vidas de las mujeres, se le apuesta mucho al arte gráfico, diseño, etc., de esta manera logran  evita revictimizar  ,  su contenido se basa en perspectiva de género viéndose como una oportunidad para compartir temas sobre periodismo , con una perspectiva distinta al ya acostumbrado en los medios actuales.

“Violentadas en cuarentena” expuesto por Xochiketzallin es un medio digital, uno de sus proyectos es “Distintas latitudes”, el corazón del proyecto es la red latinoamericana de jóvenes periodistas, del cual  identifica, forma e impulsa el  talento joven de periodistas en toda la región.

Xochiketzallin Rosas periodista mexicana.

 Por cada generación de la cual el periodo es de 10 meses se, generan sesiones de aprendizaje con diferentes periodistas y tienen ejercicios individuales, y es a partir de una investigación de todos los integrantes de la red que surge “Violentadas en cuarentena”.

 Fue el primer caso de COVID-19 en abril 2019, cuando diversos organismos internacionales alertaron sobre el incremento de casos de violencia de género que atraería el aislamiento luego de que cada país decretara su cuarentena.     

Ante esta alerta 2 jóvenes periodistas integrantes de la red lanzan una iniciativa a todos los integrantes de la 4ta transformación de poder investigar y saber el cómo se daban las primeras llamadas de auxilio y como los países tenían acciones frente a la crisis, por consiguiente, se analizó y en conjunto con 19 periodistas más empezaron a identificar, como los países implementaban líneas para las emergencias y denuncias.

Se dividió en dos fases, la primera se publicó el 30 de abril del año 2020, en ella se vio como las acciones de los estados no eran suficientes y que la mayoría de los países simplifican la violencia contra la mujer, y por esa razón investigaron a cuenta propia, la violencia no solamente la violencia de las mujeres sino también la violencia contra la diversidad incluyendo estas otras diversidades como la comunidad LGBTQ y más.

En la fase 2 se amplió la investigación de marzo a junio, ya que los países empezaron a flexibilizar las medidas de aislamiento en cuarentenas, se acabó de publicar el 11 de noviembre pasado, fueron 19 países de América latina los que se investigaron.

Siguiendo con la misma fase 2 se logra actualizar y sistematizar datos, llamadas de auxilio, narrar y analizar los patrones en historias de violencia siendo 6 los patrones más importantes identificados: violencia física, psicológica, sexual, económica, simbólica y los feminicidios, con los patrones se pudo explicar cómo se presentó ese patrón de violencia.

De manera alarmante se contabilizaron 1,409 feminicidios registrados de marzo a junio 2020, se eligieron 6 historias para contar a partir de una visión Inter seccional es decir contar historias de feminicidios a partir de entender la situación de las mujeres, que se presentaron desde el primer mes de cuarentena.

México y Brasil se convirtieron en dos de los países donde más casos de feminicidios se presentaron en la cuarentena, un memorial fue la manera en la que se cerró la investigación haciendo una búsqueda a través de solicitudes de información de prensa y atención a las organizaciones para identificar a las mujeres que fueron asesinadas en el primer mes de cuarentena, se detectaron 361 feminicidios.

En México fueron 198 casos de feminicidios, Brasil sigue en segundo lugar con 48, luego, en tercer lugar, argentina y Venezuela, fueron los principales países donde se presentaron mas feminicidios durante primer mes de cuarentena, finalmente se puso en la página un banco de testimonio invitando a las mujeres a contar sus historias.

 
¿Cómo el ejercicio periodístico puede contribuir a la concientización de la violencia en las mujeres y a la prevención de este problema?

Xochiketzalli frente a esta pregunta expuesta menciona que cuando se hace periodismo se debe mantener una perspectiva de género porque es una manera de acercarnos a la realidad, refiriéndose a que gracias a ello se hace visible las desigualdades de género permitiéndonos analizar entender los fenómenos.

 De esta manera la audiencia logra cuestionarse sobre temas como el patriarcado o temas de violencia de género, ayuda a entender y enfrentar a plasmar la realidad de forma distinta , como periodistas corresponde tener la perspectiva de género y construir estas historias y contenido periodístico de importancia para generar la reflexión y cuestionarse y entender la realidad desde otra perspectiva

Maryórit habla sobre  la desigualdad entre hombres y mujeres  y como es que esta se sostiene sobre el  sistema que las  feministas designaron como machista, de esta manera se patriarca el sistema.


“Se nos asignan roles y ubican a la mujer en situación de desigualdad ante esto el periodismo como constructor social está obligado a  hacer un abordaje sobre la base de estas desigualdades, el periodismo a partir de su trabajo de presentar la realidad, esta obligado a no solo considerar esa realidad y dejar de creer que es homogénea y verla dese diferentes vértices , ver la problemáticas desde la realidad propia de cada grupo sobre las categorías sociales, culturales, económica y biológicas,” 

Así mismo asegura que cada día son más los periodistas y las periodistas interesados en este enfoque de género para temas en la sociedad y así es como surge este interés e iniciativa. “contribuye a que las audiencias comprendan más allá de los que tradicionalmente presentan los medios de comunicación”


Para Laura el periodismo es una forma de creación de conocimiento, es una herramienta subjetiva que toma posiciones desde la cual se crea conocimiento, es una herramienta para posicionar y difundir temas en redes sociales.

“El periodismo puede ser una herramienta para prevenir, es como lo usamos, hasta ahora en los discursos públicos los temas que les afectan a las mujeres y a personas de la  diversidad son posicionados como si fueran tema de minoría a pesar de que las mujeres somos más del 50 por ciento de la población en algunos países, el periodismo posiciona temas que competen a la sociedad y solucionarse como temas universales de esta manera el periodismo rompe la minorizacion de la importancia que se les da en los discursos públicos”

El conversatorio con estas tres importantes periodistas concluyó con consejos para los periodistas para orientarlos a saber como hacer un periodismo de género, entre ellos se destacaron el pasar por un proceso como periodistas, la importancia de entender el periodismo desde que se esta en la etapa de formación periodística y el no repetir los estereotipos que ya tienen los medios tradicionales sobre revictimizar a las fuentes o personas.

Así mismo el hacer visible las desigualdades, entenderlas y explicarlas es también una parte importante para lograr un buen periodismo con un vértice para el periodismo de género.


“Estar consciente de que hacer este tipo de periodismo no es hablar de mujeres, son temas que competen a toda la sociedad, usar la perspectiva como teoría y complejizar los temas que se cubren, la perspectiva nos da unos lentes para entender e ir más allá y ver el sistema, cualquier problema a investigar si parece demasiado sencillo sospechen, dejar a un lado los prejuicios” finalizó Laura.

La Facultad de Ciencias de la comunicación agradece a quienes asistieron al conversatorio, fue un área de oportunidad para conocer mas a fondo de esta fecha que sin duda alguna marca un avance en el tratamiento de este tema. 

FUENTE: Facultad de Ciencias de la Comunicación. UANL (Oficial)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: