¿Cómo sentirse segura segura navegando en Internet?

Por:Samara Campos

Hayde Quijano, comunicóloga mexicana.

Mediante una reunión en la plataforma Microsoft Temas, fue llevada a cabo la reunión del taller de ciberseguridad impartido por la comunicóloga Haydee Quijano, quien trabaja con las plataformas de socialtic.org, ciberseguridas.org y protégela.org.

Dentro del taller expresó que invitaba a las chicas del taller a visitar los sitios web para comprender más a fondo su semblanza y el cambio social que busca crear, así mismo impartió ciertos tips para poder navegar de manera segura en internet.

El cómo compartir información, cómo identificar ataques digitales y de qué manera prevenirlos fueron uno de ellos dándole así el arranque de este encuentro.

Haydee compartió una serie de subtemas que se encargarían de hacer el taller más didáctico, de primera instancia cuestionó a las asistentes sobre cuál sería el tratamiento del taller y de qué manera les gustaría que la reunión se llevara a cabo.

Así mismo comenzó explicando de donde nacía la conexión a internet, el cual primero se cuenta con un dispositivo llamado modem, como la mayoría lo conoce, prosiguió con establecer que este aparato tiene una red de wifi, el cual permite que a los proveedores de internet proporcionarnos los servicios digitales, tal cual los conocemos como Facebook, Netflix, Twitter entre otras.

Determinó que como uno de los pasos importantes para hacer buen uso de internet y que las mujeres puedan navegar seguras es tener conocimiento de las diferencias de seguridad y privacidad.

Cuestionó a las asistentes expresando, “digan una palabra o frase que se les venga a la mente cuando les digo que entienden por sentirse seguras al momento de navegar por internet”.

Paz, tranquilidad, relajación entre otras fueron las respuestas que las asistentes respondieron, así como la frase “sin miedo a ser acosada”. Quijano prosiguió describiendo la seguridad como la información que se comparte en redes sociales.

La también comunicóloga explico que la información expuesta en redes sociales puede ser vista por personas sin alguna conexión entre la usuaria, mientras que en la privada consta de saber a quién se comparte la información y que solo a esa persona se le permita ser poseedora de lo que cuestiona o se le brinda.

Por consiguiente, habló sobre el mapeo de información, iniciando con la pregunta ¿Cómo elijo que información proteger? “Son 3 filtros en los que podemos separar nuestra información, publica, privada y sensible” refirió Haydee.

Determinó que la información pública es la que se permite ver por quien sea, permitiendo la visualización publica sin importar si existe una relación o no; la privada es la que se determina que solamente sea visible por personas en las que si hay una relación mientras que la sensible sería con personas de suma confianza.

El taller continuó con exponer el objetivo de los ataques digitales, cómo surgen, en qué consisten, a qué se deben y qué hacer en caso de presenciar uno o ser víctima de este, la comunicadora inició por definir que estas acciones tienen un fin malicioso, su objetivo es causar daño y tienen una diferencia entre quien los ejerce, los recibe y a quienes lo comparten.

Los rasgos fundamentales y físicos, fue otro tema que se impartió entre las asistentes, las agresiones a través de la tecnología coexisten con agresiones por vías tradicionales y analógicas, esto porque el tratamiento que se le da a las agresiones no se diferencia entre lo tradicional y actual.

Antes de concluir la sesión se mencionaron algunos términos que se explicaron a detalle, como fueron los accesos no autorizados se deben de prevenir, el utilizar contraseñas seguras y cambiarlas con regularidad, combinar signo, número y letras, para evitar la función del hacker de algunas cuentas.

Haydee compartió diversas recomendaciones básicas de las cuales destacan, la higiene digital, contraseñas seguras, actualizaciones de los equipos y configuraciones como una suma a evitar la no seguridad digital.

La anfitriona junto con las asistentes a la sesión, realizaron un conjuro de cuidados donde plasmaron como querían sentirse en internet al aplicar las ya mencionadas recomendaciones básicas.

Finalmente cerró con algunos agradecimientos y felicitaciones por este taller impartido que gracias a la Facultad de Ciencias de la Comunicación se realizó.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: