En los medios de comunicación siempre es necesario tener un periodismo con perspectiva de género, el problema es que muchos lo hablan pero muy pocos lo llegan a practicar.
Por: Héctor Rodríguez
En el Encuentro de Voces contra la Violencia de Género, se dio el taller de “Periodismo para la Igualdad”, impartido por Daniela Mendoza Luna, para buscar y ejercer un periodismo más preciso, que no excluya a la mitad de la población.

Daniela Luna, quien es docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) y Directora General del portal VERIFICADO compartió su experiencia en el tema con alumnos de las diferentes carreras que imparte la facultad a través de la plataforma Microsoft Teams.
Al inicio del evento se abordó que las mujeres con el pasar de los años se siguen viendo afectadas por los medios de comunicación y a la hora de hacer periodismo con perspectiva de género se ve muy escaso el esfuerzo de ponerlo en práctica.
«Las reglas del juego fueron hechas e impartidas por hombres, aunque al querer combatir la desigualdad nos perjudica a todos, pero no de igual manera», comentó la docente.
Argumentó que los feminicidios no se les dan la seriedad desde la sociedad, al querer naturalizar la violencia, al hacer humor negro llegando a los memes y no mostrar respeto hacía la víctima y su familia.
Daniela Mendoza recalcó que los medios no muestran un cambio para darle vuelta a este problema relacionado con la mujer, debido a que el poder de los medios es increíble, ya que tiene la función de crear consciencia y en este tema puede hacer un gran cambio social.

Por otro lado, tocó la Plataforma de Acción de Beijing, comentando que esto es un mandato para los medios de hacer la perspectiva de género. El capítulo J obliga a los periodistas a ofrecer una imagen equilibrada de los diversos estilos de vida y las aportaciones de las mujeres en un mundo de evolución.
Argumentó que en un reporte en el 2015, las mujeres representan un 24% en las noticias; y en los noticieros apenas un 35% son presentadoras.
Después del argumento la estudiante Victoria Martínez dijo: «En mi opinión, en los medios no se ve cambio alguno, se sigue degradando a la mujer, y debe haber más participación de ellas en los medios tradicionales».
No se podía dejar atrás el tema de los transfeminicidios, aquí la directora de Verificado mencionó que no se aborda este delito en los medios de comunicación, no se lleva registro alguno por parte de las autoridades correspondientes y es un caso que pasa más seguido de lo que pensamos.

Uno de los momentos más participativos en la sesión fue el tema del sexismo, el cual tiene como objetivo visibilizar a las mujeres y equilibrar las asimetrías de género y se presenta en todos los medios.
Con una dinámica de la maestra Mendoza invitó a los alumnos a participar del cómo se verían mejor algunos titulares que se mostraban como sexistas, teniendo respuesta por parte de los estudiantes. Culminó que en estos titulares se quita peso y se justifica al agresor, algo que los medios no deben fomentar por su ética y valores.
Por último la docente agradeció el tiempo y la atención a los alumnos presentes, recibiendo muestras de apoyo y de mutuo agradecimientos de los estudiantes al sentirse más abiertos de información respecto a este tema.
También comentó que es encargada del departamento de género de la FCC, e invitó a las mujeres a compartir sus experiencias con ella si están involucradas en temas de acoso, hostigamiento, entre otros. Esperando que haya mejoría en estos casos dentro de la facultad y la misma Universidad.
Deja una respuesta