Por: Daniela Garza.
Para conmemorar el 25 de noviembre, día internacional de la eliminación contra la violencia hacia las mujeres, la Facultad de Ciencias de la Comunicación de manera virtual impartió la conferencia: “Cartografía de la violencia contra las periodistas”, uno de los eventos organizados por encuentro BASTA: voces contra la violencia de género.

Con una cálida bienvenida fueron recibidas Adriana Ramírez y Lucía Moguel de CIMAC noticias, organización y medio de comunicación con perspectiva de género, quienes compartieron con los futuros periodistas, el estudio que realizan y cómo se configura la violencia contra las periodistas en México.
Como un esfuerzo en conjunto de construir evidencia, documentación y registro de la situación actual de violencia que viven las mujeres periodistas, se presentó “Cartografía de la violencia contra las periodistas” un espacio digital que representa geográficamente la violencia, su evolución y casos registrados por entidad.
“Desde hace 15 años comenzamos la documentación de agresiones contra mujeres periodistas porque teníamos la necesidad de hablar de lo que nadie habla, de evidenciar los obstáculos y las condiciones específicas donde las periodistas enfrentan riesgos diferenciados a las de sus compañeros, una discriminación basada en el género” – Expresó Adriana.
El estudio realizado por CIMAC de 2002 a 2020, dio como resultado un total de 1,004 casos registrados, 471 casos de violencia institucional y 19 feminicidios, que señalan en su mayoría como principales responsables de estas agresiones a funcionarios públicos, estatales y municipales.

“Al ver el panorama que nos muestra la cartografía falta mucha respuesta para generar políticas públicas que resuelvan el problema, vemos un panorama general donde México es un lugar peligroso para ser mujer y ser periodista”.
Lucía Moguel investigadora de CIMAC compartió su pesar por la falta de acción y respuesta de parte del gobierno.
Para utilizar esta herramienta de análisis de manera eficaz, las periodistas enseñaron a los alumnos desde como acceder a la plataforma, el proceso que se requiere para registrar un caso de agresión, hasta la forma óptima de buscar la información que lleguen a requerir.
Por consiguiente la hora de las preguntas hechas por la audiencia llegó , Adriana y Lucia compartieron puntos de vista y especificaron que la violencia a la que están expuestas en su mayoría las mujeres a diferencia de los hombres periodistas, es a la violencia psicológica y a la violencia institucional, marcadas por los renombrados estereotipos de género.

“La responsabilidad será siempre del estado mexicano, pero como periodistas lo mejor es generar protocolos de seguridad al hacer coberturas, tener redes de apoyo, verificar la información, contar con un directorio de organizaciones que defiendan la libertad de expresión, así se generan hábitos de protección y autocuidado.”- recomendaron a los alumnos de periodismo.
Para finalizar las periodistas invitaron a los alumnos a hacer buen uso de la cartografía, a buscar ejercer el periodismo con el mayor cuidado y protección, para así lograr las condiciones estructurales que generen un periodismo libre, seguro y por supuesto con una perspectiva de género.
Deja una respuesta