Durante la cuarentena, la violencia contra la mujer ha ido incrementando en el país.
Por Angie Garza.
Esta crisis que atravesamos a causa del nuevo coronavirus nos hace pensar en muchos desafíos, uno de ellos es cuidar de nosotros mismos, mantenerte en casa para evitar la propagación del virus y poder salir de esta situación lo más pronto posible.
Por otro lado, la mujer vive todo tipo de violencia no importa el lugar ni la hora, y en especial, en este confinamiento aquellas que son víctimas de violencia familiar se verán más afectadas ya que tendrán que convivir todo el tiempo con su pareja, sin importar si hay presencia de niños o no.
De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la violencia en contra de la mujer en tiempos de coronavirus aumentó aproximadamente el 60% solamente en México.
Para seguir evitando esto, la ONU Mujeres creó una campaña llamada “He for she”, la cual tiene el objetivo que los hombres y las mujeres luchen por la igualdad, a esta campaña fueron invitadas empresas, organizaciones y personas que quieran erradicar la violencia de género.
Asimismo, de acuerdo con las cifras de enero a mayo del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante el confinamiento se registraron 375 presuntas víctimas de feminicidio y mil 233 víctimas mujeres de homicidio doloso, dando un total de mil 608; es decir, un 6% más que en el mismo periodo de 2019.
A pesar de las reveladoras cifras, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que no se ha incrementado la violencia de género durante la cuarentena.
“En el caso de la violencia en general y la violencia contra las mujeres no hemos nosotros advertido un incremento, desde luego la forma que tenemos de medirlo son las denuncias que se presentan, puede haber cifra negra, pero en las denuncias no ha habido un incremento”, sostuvo.
Sabemos que los asesinatos en vivienda afectan más a mujeres que a hombres: con datos disponibles del INEGI, un estudio arrojó que, de 2000 a 2017, los feminicidios en casa son significativamente mayores para niñas, adolescentes y adultas mayores, quienes son asesinadas con más violencia y saña, a través de asfixia, uso de arma blanca, envenenamiento o el uso de fuerza corporal.
La Línea Mujeres de Locatel de la Ciudad de México recibió en marzo una gran cantidad de llamadas por violencia de género: cuatro veces más que el promedio mensual de los últimos años.
En total fueron 812 llamadas catalogadas con la temática “violencia de género”. Es el doble de las 409 que se recibieron en febrero.
Para mi es triste tener que estar viviendo con el miedo todos los días, esto tiene que parar, no podemos seguir así.
Deja una respuesta