Mujeres al poder de los medios

El punto de vista desde la experiencia de reconocidas periodistas sobre la violencia en los medios.

De manera virtual por la página de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), se dio la plática “Periodismo y violencia hacia las mujeres” por expertas en los medios periodísticos para hablar sobre la violencia y el machismo que las mujeres experimentan dentro y fuera de la industria informativa.

Dra. Nasnia Oceransky

La ponencia  fue moderada por la titular de la Unidad de Igualdad de Género en la Dra. Nasnia Oceransky y contó con la participación de figuras del feminismo actual y en materia periodística, como lo son la reportera  Celia Guerrero Acosta, ganadora en 2016 del Premio Frida y de la Mtra. Daniela Mendoza Luna, como directora general y fundadora de Verificado.

Una vez terminadas las presentaciones se presentó de forma clara los aspectos que se abordarían en la conversación como la violencia que las mujeres sufren en la labor perióstica, más allá de la violencia que las y los periodistas padecen en general, y de cómo los medios tratan el tema de la violencia hacia las mujeres y como estos a veces llegan a reproducir discursos de odio.

Las invitadas dieron su punto de vista sobre la relación que los medios de comunicación tienen con la violencia hacia las mujeres, la ex jefa de información de Milenio, Daniela Mendoza argumentó que el crecimiento de la violencia y las cifras tanto de denuncias así como de feminicidios se había hecho tan evidente que la actitud de “oídos sordos” de los medios de comunicación, ya no funcionaba, por lo que el tema de la violencia hacia la mujer pasó de ser abordado sólo en los días en lo que se celebraba a la mujer, a ser tratado como una verdadera problemática social y no como casos aislados.

Periodista y Maestra Daniela Mendoza Luna.

“El problema es que hay muy pocas personas interesadas en el tema y muy pocas personas lo suficientemente preparadas para hablar del tema”, mencionó la fundadora de Verificado.

Por su parte la reporter Celia Guerrero, expresó que los movimientos sociales en favor de los derechos de la mujer, poco a poco fueron ganando importancia, si bien tuvieron momentos en los que se tomaron más en cuenta, como lo fue en 2011 cuando los movimientos tomaron más fuerza, ya que hicieron marchas más grandes y tomaron las calles y fue apenas ahí que los medios empezaron a tomarles más importancia. 

Periodista y Reporetra, Celia Guerrero Acosta

“Es gracias a las víctimas que constantemente buscan justicia por sus seres queridos, que los medios empezaron a voltear a verlas, pero solo gracias a su insistencia”, comentó la periodista. 

Posteriormente la moderadora les pidió expresar su punto de vista como periodistas, sobre cómo se exhibe en los medios las situaciones de violencia de género dentro de los medios y cómo a veces estos mismos deforman los que se trata de decir en la nota.

Hablando desde su perspectiva como ex jefa de información de Milenio,  considera que, gracias a su puesto dentro del medio, pudo combatir esta problemática y de alguna manera instruir al periodista a su cargo en cómo abordar de una mejor manera estos temas tan delicados. 

“Cuando un editor se preocupa por un tema se nota y cuando no lo hace también se nota… pero el problema no es un problema institucional, sino de cada persona”, afirmó la también periodista. 

Hizo énfasis en como en la Universidad imparte la clase de periodismo con perspectiva de género, tratando de formar de esa manera a los nuevos periodistas en el abordaje  de manera correcta de  estos temas, creando una generación mejor preparada.

Por su parte la comunicóloga Celia Guerrero hizo hincapié en cómo las periodistas ahora buscan y pueden crear sus propios medios de difusión y como gracias a ello los roces o luchas de poder al trabajar con los grandes medios, no las retiene a poder alzar su voz.

Nasnia Oceransky también cuestionó sobre su punto de vista de la inclusión de las personas transexuales dentro de los medios, a lo que la reportera Celia Guerrero no se sintió con la autoridad de opinar sobre ese tema específico ya que lo haría desde su perspectiva y no desde la perspectiva de una persona trans. 

Por su parte Daniela Mendoza sí expresó su alegría de que poco a poco los medios se están volviendo más diversos y que gracias a ello es posible que los temas puedan abordarse desde diferentes perspectivas y con una mayor variedad de criterios, pero que aún se está muy lejos de tener una representación adecuada.

“Falta representación, que puedan dar su visión, faltan indígenas. Si el periodismo aspira a la realidad, debe entender a esos colectivos.”, afirmó.   

Después se abordó el tema de si el compromiso y la relevancia del tema de la violencia de género, así como de los movimientos feministas, se mantendrá y seguirá avanzando en diferentes ámbitos, como en el tema del lenguaje inclusivo. Daniela Mendoza comentó que la perspectiva es un factor de mucha relevancia ya que los medios responden a la ley de oferta y demanda y mientras el interés del público siga creciendo, también lo hará la importancia que los medios le dan a los temas. 

Celia Guerrero hizo énfasis en cómo las redes sociales son un espacio en donde es posible que las mujeres sigan alzando la voz y sigan haciendo crecer y perpetuar estos movimientos.

Finalmente, la moderadora dio pie a contestar las preguntas de las y los espectadores de la transmisión.

“¿Considera que el anonimato que puede brindar el internet es una forma de expresar actitudes y comentarios, en este caso machistas o sexistas, sin «consecuencias» de exponerse socialmente?” Fue una de las preguntas de los asistentes. 

En respuesta a este cuestionamiento ambas expertas estuvieron de acuerdo en que aquellos que se expresan de forma machista o sexista contra las mujeres dentro y fuera de los medios, no son personas que están preocupadas en ocultar su identidad, ya que ellos de verdad creen que están en lo correcto.

Al finalizar el evento ambas invitadas y la moderadora, dieron su agradecimiento por el espacio a  la audiencia, dejando como tarea para los mismos el reflexionar sobre todo lo que se trató durante la conversación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: