Por: Maoli Carrizales
Las clases en pandemia representan, en muchas formas, desafíos para los docentes al requerir cambios en sus estrategias de enseñanza para compartir sus conocimientos con los estudiantes. ¿Qué pensar de aquellas mujeres que de llevar una rutina balanceada entre la crianza y la docencia antes de la pandemia, ahora deben mantenerlo en el mismo espacio, enfrentando retos tecnológicos y estrés de la familia por el confinamiento?
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México se registran 1 millón 197 mil 778 personas ocupadas como docentes en educación básica. En esta estadística: 71 de cada 100 son mujeres en educación básica, en cambio en preescolar corresponde al 94 de cada 100 mujeres y en secundaria de cada 100 docentes, 57 son mujeres.
Si bien no se puede afirmar que todas las mujeres que desempeñan labores educativas en nuestro país son madres, en México, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2017 la participación en el mercado laboral de las madres varía según su estado conyugal 38.6 a 69 por ciento.

Gladys Claudet Carrizales Sáenz, educadora de tercer grado de kínder del Instituto mano Amiga de Monterrey y madre de un niño de 7 años, habló en entrevista con Simetría sobre la doble, o incluso, triple jornada de su día a día, al desempeñarse como ama de casa, mamá y docente.
“Sí considero que las mujeres tenemos más carga que los varones, porque los varones a veces nada más se levantan, cumplen su horario de trabajo y llegan a casa. Pero uno de mujer pues prepara la comida, después lavar los trastes, barrer el patio, sacar la basura… Entonces, pues sí son más tareas las que realizamos las mujeres” señaló.
Referencias
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DEL MAESTRO. Inegi.org.mx. (2020). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Maestro2
Las Madres en Cifras (2017). gob.mx. Recuperado de https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/las-madres-en-cifras.
Deja una respuesta