Mujeres destacadas en la historia de México

Por: Lucía Reyna

A lo largo de los años, la educación que se brinda en México se concentra en contar la historia colocando solo de dueños y protagonistas a personajes masculinos; malamente, el papel de las mujeres se ha dejado como secundario. 

La realidad es que las mujeres han ocupado un puesto muy importante en la historia de México, han contribuido en el desarrollo político, social y económico. Sin embargo, esta historia ha sido ocultada e invisibilizada durante siglos. Como consecuencia, la presencia de la mujer en la vida pública y social ha sido poco reconocida.

A continuación, Simetría te comparte a las mujeres destacadas a lo largo de la historia de México.

Amelia Robles (1889-1984)

Fotografía de: E-Consulta

Líder revolucionaria mejor conocida como “El Coronel”, nació el 30 de noviembre de 1889 en Xochilapa, Guerrero; cursó la educación básica y se desarrolló en un ambiente poco común para las mujeres, pues desde pequeña aprendió a maniobrar armas, actividad que solamente estaban relacionadas con los hombres.

En 1911 se involucró en los eventos de la revolución, donde combatió con Emiliano Zapata, por lo que decidió vestirse de hombre, así terminó siendo considerada como una de las primeras personas transgénero registradas en México como: Amelio Robles. 

Su participación consistía en mensajería, lucha armada, misiones especiales y contrabando de armas. Asimismo, formó parte del ejército de Venustiano Carranza en 1921 y en 1924 apoyó el gobierno de Álvaro Obregón.

Frida Kahlo (1907-1954)

Fotografía de: Diario Social

Pintora mexicana, creadora de su propio estilo en la pintura y reconocida por sus autorretratos. A sus 18 años, Kahlo sufrió un grave accidente que la obligó a mantenerse en cama, por ello en su tiempo libre optó por ocuparse en el arte, lo que influyó en su carrera artística.

Es reconocida con la frase “Pies pa’ qué los quiero, si tengo alas para volar”, considerada como un ícono feminista y mayor representante del arte mexicano del siglo XX. Una de sus obras más famosas y de gran formato se titula: “Las dos Fridas”, la cual fue pintada en 1939, actualmente se exhibe en el Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México.

Matilde Montoya (1857-1938)

Fotografía de: Infoabe

Primera mujer médica mexicana, nació en el año 1857 en la Ciudad de México, a pesar de desarrollarse en una época complicada para la mujer, logró romper estereotipos y a sus 16 años recibió su título como partera, siendo este su gran comienzo en el mundo de la medicina.

Dentro de sus años de estudio, se presentaron algunos problemas, pues recibió críticas además de rechazo por maestros y compañeros ante su decisión de estudiar esa carrera. Sin embargo, no fueron suficientes para detenerla, ya que no existía ley alguna que se lo impidiera, solo ideologías erróneas de la sociedad.

En 1887, Matilde recibió su título como médica, pero no fue la medicina su única actividad, también participó en diversos grupos feministas, entre ellos: la Asociación de Médicas Mexicanas, el Ateneo Mexicano de Mujeres y Las Hijas del Anáhuac.

Referencias

César, C. (2019). Radio fórmula. Recuperado de https://www.radioformula.com.mx/noticias/20191120/amelio-robles-avila-coronel-trans-revolucion-mexicana-biografia/

Leticia, S. G. (2015). Eumed.net. Recuperado de El papel de la mujer en el desarrollo de méxico (eumed.net)

Salud, S. d. (2019). Gobierno de México. Recuperado de ¿Conoces a Matilde Montoya, la primera mujer médica mexicana? | Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)

 Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Frida Kahlo. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kahlo.htm

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: