La historia del baile de los 41

Aunque en la actualidad faltan muchos aspectos por erradicar y mejorar para ayudar a la comunidad trans, la constante lucha que se ha llevado ha podido dejar historias como esta en el pasado.

Hoy en día pareciera ficción y algo imposible de replicar, pero para entenderla hay que remontarse a una época donde la diversidad sexual estaba mal vista, según información de BBC y la CNN las fiestas y bailes de las personas homosexuales se realizaban de forma clandestina para evitar la represión de las autoridades.

Uno de tantos eventos tenía que ser descubierto y así lo fue, el 17 de noviembre de 1901 en la colonia Tabacalera de la Ciudad de México, 42 personas asistieron a un baile que sin saber quedaría marcado en la historia.

Tras un reporte hecho por los vecinos a causa del exceso de ruido en el lugar de la convivencia, arribó la policía y uno de ellos llamó a la puerta de la casa donde se daba el evento, quien lo recibió fue un hombre con maquillaje y vestimenta femenina elegante.

Las autoridades hicieron la detención y en su primer reporte mencionaron el haber detenido a 42 personas dentro de la casa, sin embargo, al trasladarlos a las celdas el número había reducido a 41 detenidos.

El número 42 presuntamente se dio a la fuga después de negociar su liberación, ya que era una persona muy importante en el gobierno de Porfirio Díaz, en ese entonces actual presidente de México, el nombre que se señala es el de Ignacio de la Torre Mier, yerno del mandatario.

Por orden del mismo presidente los policías habrían permitido la liberación de este hombre, mientras que los demás integrantes fueron llevados al cuartel número 23 y 24 de la policía, condenados a servicios comunitarios obligándolos a utilizar sus atuendos de mujer mientras hacían sus labores, según ellos para la humillación pública, mientras que otros tantos fueron inscritos al ejército para servir en la guerra. 

El número 41 se convirtió en un tabú en el ejército, omitiéndolo en oficialías, regimientos o batallones, mientras que la comunidad homosexual lo convirtió como una referencia, y con las décadas fue tomándose como un signo en la lucha de la comunidad LGBTIQ.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: