Por Gema Silva
En marzo la candidata a la gubernatura por la coalición Juntos Haremos Historia, Clara Luz Flores Carrales denunció ante la Fiscalía Estatal de Delitos Electorales al comediante Marco Polo por violencia política de género.
El caso fue conocido en todo el estado y se le llegó a acusar de censura a la candidata, esto saliendo de la boca del comediante, lo que llevó a Flores a estar en una complicada situación de opinión pública en su contra.
La violencia política de género es definida como “toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo” de acuerdo con el Observatorio de la participación de las mujeres en Nuevo León.

Foto: Instituto Nacional Electoral.
“Se entenderá que las acciones u omisiones se basan en elementos de género, cuando se dirijan a una mujer por su condición de mujer; le afecten desproporcionadamente o tengan un impacto diferenciado en ella. Puede manifestarse en cualquiera de los tipos de violencia reconocidos en esta Ley y puede ser perpetrada indistintamente por agentes estatales, por superiores jerárquicos, colegas de trabajo, personas dirigentes de partidos políticos, militantes, simpatizantes, precandidatas, precandidatos, candidatas o candidatos postulados por los partidos políticos o representantes de los mismos; medios de comunicación y sus integrantes, por un particular o por un grupo de personas particulares.” Según el Artículo 6 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Fuente: Instituto Nacional Electoral.
Por otro lado, el Instituto Nacional electoral, ha marcado los derechos que tienen las mujeres dentro de la política.

Fuente: Instituto Nacional Electoral.
Luego de que Marco Polo subiera un video como parte de la serie ‘Senathor’ que publica a través de su canal de YouTube, en el que protagoniza interpretando a su personaje Senathor, una parodia del candidato a la gubernatura Samuel García; la actriz Judith González, haciendo una parodia de Flores, bajo el nombre de Karla Lucía; además del personaje Abdiel Guerrero representando a Abel Guerra, esposo de Flores y ex político.
Algunas partes del diálogo que llegan a contener un mensaje que califique como violencia política de género son:
- “Senathor: Ya es alcaldesa de uno de esos municipios donde regalan kilos de frijol en campaña, pero ese no es el verdadero peligro, el verdadero peligro es el vato con el que está casada, Abdiel Guerrero, sí señor” con lo que se menosprecia el trabajo de Flores, quien ha sido alcaldesa durante tres períodos en el municipio de Escobedo, demostrando denegación del poder.
- “Karla Lucía: (pronuncia mal una palabra)
Abdiel: No, no, alcantarillado.
Karla Lucía: al can ta ri lla do
Abdiel: ¡Eso muñeca, eso!
Karla Lucía: Gracias baby, no sé que hubiera hecho sin ti.
Abdiel: No hubieras hecho, esa es la respuesta.
Karla Lucía: Ay baby tú siempre tan bello” mostrando subordinación, al mostrarla como dependiente de su esposo.
- “Karla Lucía: Yo soy Karla Lucía y ejtoy lista para hacer lo que mi jefe me diga que tengo que hacej por ti” una vez más, se explica denegación del poder, al querer mostrar que es dependiente de alguien más, donde se hace referencia al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
- “Senathor a Karla Lucía: Es muy fácil gobernar cuando alguien me está diciendo todo el tiempo que hacer” también es representada la denegación de poder.
Luego de la denuncia, Marco Polo tuvo que eliminar el video de su canal, además de ofrecer una disculpa públicamente, en la cual aprovechó para acusarla de censura junto con su compañera, González.
«Cómo creativo y generador de contenido de entretenimiento he tratado de parodiar y llevar mi visión personal de lo que pasa en el estado. En mi afán de comunicar mi universo, hemos fallado de manera inconsciente, y el mensaje que hemos querido dar se ha tergiversado, por lo cual quiero ofrecer disculpas a título personal y a nombre de todo mi equipo de trabajo a la candidata a la gubernatura del Estado por Morena, Clara Luz Flores» dijo el comediante.
«Nadie tiene el derecho de limitar mi libertad de expresión, es increíble que muchas veces entre mujeres en lugar de echarnos la mano nos pongan el pie» expresó González en su respuesta.
Incluso Samuel García asistió a sus redes sociales para apoyar a Marco Polo y tachar de censura la denuncia de Flores, “La sátira política es parte de la vida pública de México. La recibimos con humor y también nos sirve para reflexionar. Estamos en contra de esta Clara censura a la libertad de expresión del SenaThor @LordMarcoPolo. Te mando un abrazo y saludos. #yoconmarcopolo”, compartió vía Twitter.

Pero hubo dos respuestas para el candidato, una de Citlali Hernández, Secretaria General del partido Morena, quien acusó a García de ser un oportunista. “El oportunismo. No, Samuel, #LaViolenciaNoDaRisa. Ya es hora de que el debate público, la crítica y las diferencias políticas se den sin misoginia ni violencia de género” escribió.
También respondió a la situación, Alicia Leal, responsable de la agenda de género de la campaña, «Promover a través del entretenimiento, el arte, la cultura, estereotipos de género que humillan, que desvalorizan a las mujeres y que la sigan colocando como muñecas, como títeres de alguien, es demasiado lastimoso. No nos hace bien a nadie» escribió, «Las críticas, las sátiras, son siempre bienvenidas, porque nos ayudan a mejorar» agregó.
La FEDE reportó que ha habido 39 denuncias por Violencia Política de Género en el tiempo que ha pasado del proceso electoral, siendo la denuncia de Flores una de ellas. Incluso el fiscal especializado, Gilberto De Hoyos, dijo que se han resuelto 97 por ciento de las investigaciones, mientras que el 3 por ciento restante aún se encuentra en investigación.
De Hoyos también dijo que 26 de las denuncias fueron hechas por las candidatas, mientras que nueve se presentaron por ciudadanas, una por una funcionaria electoral y tres últimas por servidores públicos.
Deja una respuesta