Por: Gustavo Alonso Valdez Ibarra.
La mujer en el siglo XIX
Si bien es conocido que a mediados del siglo XIX la mujer era tratada como un objeto, presa de los deseos del hombre, la sumisión que se enfrentaban las mujeres era terrible, ya que no tenían derecho a estudiar, al trabajo remunerado y mucho menos a la política, que era considerada exclusivamente para el hombre, el machismo en todo su esplendor, ya que la mujer podría ser abusada con maltrato físico y psicológico, a tener todos los hijos que sus esposos las obligaron a tener, ya que no contaba con ningún organismo que defendiera todas las injusticias que les tocaba vivir.
Abriendo camino el derecho al voto
Con una política machista, donde la decisión que afecta a todas, eran tomadas por hombres, y además no daban lugar para que las mujeres participaran, las primeras feministas lograron entrar en el Congreso en 1916 en el estado de Yucatán, crearon diferentes organismos en defensa de la mujer, a favor de la equidad salarial y preocupadas por el derecho al voto. En 1953 bajo el mandato de Adolfo Ruiz Cortines, se consigue formalmente el derecho a votar y a participar como candidatas para algún puesto político, no sin antes sufrir chantajes, sometimientos, muertes, denigración por parte de los políticos machistas.
Los primeros grupos feministas en lucha por todas las mujeres
En el año de 1970 se crea Mujeres en Acción Solidaria, posteriormente en 1974 el Movimiento de la Mujer, y en 1976 seis grupos con diferentes nombres pero con el mismo objetivo uniendo esfuerzos, crearon el grupo de Coalición de Mujeres Feministas, donde se defendía el derecho legal al aborto, castigos a los violadores y contra la violencia hacia la mujer, en 1980 se creó la Red Nacional para las mujeres, pero fue con la Conferencia del Año Internacional de la Mujer, donde quedó asentado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el reconocimiento a todas las mujeres sobre igualdad jurídica.
Pasa el tiempo y la mujer vuelve a alzar la voz
Las mujeres alzan su voz, ya que estudiantes denuncian el acoso, abuso y feminicidios cometidos por servidores de la UNAM, toman fuerza en el Día Internacional de la Eliminación de todas las Formas de Violencia contra la Mujer, se incluye el movimiento internacional #MeToo, donde incrementan las denuncias de abusadores en todos los niveles sociales, en agosto 2019 comienza las marchas con el lema en redes sociales, hashtag #NoMeCuidanMeViolan desatando el interés de miles de mujeres en toda la república mexicana, donde se unieron grupos feministas decepcionadas de que el sistema no velara por sus derechos.
La marcha más escuchada
Un Día sin Nosotras fue la unión de amas de casa, donde hombres y mujeres se apoyaron para que las mujeres se ausentaran de sus labores y se sintiera su ausencia, un día sin ellas, donde se puso de cabeza la economía de país.
Así sucedió en el 2021 y 2022, donde cada vez se lucha por la igualdad de hombres y mujeres, cada 8 y 9 de marzo cada mujer y cada niña, buscan ser escuchadas, protegidas, seguras, respetando sus derechos individuales, vivir en un México donde no se pierda ni una mujer más.
Deja una respuesta