La UNAM reúne a su cuerpo estudiantil y docente con el objetivo de analizar los principios de la Ley Olimpia y la protección que nos proporciona esta Ley.
Por Erick Trejo.
La Universidad Nacional Autónoma de México, brindó un foro virtual con el tema “Ley Olimpia: orígenes, alcances y prospectiva de una ley para la protección de todxs de frente a la vida virtual”. El evento fue transmitido en las redes sociales de Igualdad de Género UNAM, en punto de las 12:00 horas del 27 de abril del 2022.

El evento dio inicio de manera oficial a las 12:02 con la presentación de la moderadora del tema, Jessica Rito, becaria de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) y productora de la película documental «Olimpia». A su vez, presentó a las acompañantes de la exposición para discutir el tema.
Sandra Muñoz, es una ingeniera en sistemas computacionales y Marcela Hernández Oropa. Ambas pertenecientes al Frente Nacional para la Sororidad, el cuál fue un movimiento impulsor de la Ley Olimpia.
Jessica Rito, comenzó explicando brevemente la historia del porque el nombramiento de la ley como Olimpia, para posteriormente darle paso a la participante Marcela Hernández Oropa quién explica que “Ley Olimpia es un nombre mediático que se ha dado a una lucha feminista, y que se materializa en una serie de reformas educativas (…) la intención es visibilizar la violencia digital”.
Después, tras 15 minutos de charla, la ingeniera en sistemas computacionales, Sandra Muñoz, destacó que el contenido que protege principalmente la ley Olimpia es la “pornovenganza”. Muñoz menciona que “el mayor número de víctimas son mujeres y el mayor número que está haciendo estos actos, son hombres” –Sobre todo en la red social de Twitter—esto mediante un software que analiza los perfiles.
Además, Muñoz realizó una pregunta al público sobre “¿Qué acciones considera necesarias impulsar para estar segura en internet”, las cuales el público pudo interactuar?” Uno de los comentarios fue “ser cuidadoso en mis datos personales”, postura que la ingeniera pidió que no confundamos la libertad de expresión con la vulnerabilidad de los derechos de una persona, esto referente a la difusión de contenido privado.
Tras 46 minutos de charla, Hernández Oropa realizó su intervención con referente a la protección de datos que proporcionamos a las empresas, pues no se está regulando de manera correcta; “Si bien, sí existen mecanismos, no se están llevando de manera correcta” -destacó Marcela.

Marcela Hernández Oropa y Jessica Rito en la recta final de la conferencia, compartieron al público virtual sobre cómo se puede denunciar si es víctima de alguna “Pornovenganza” o acoso mediante las redes sociales. El público pudo realizar comentarios y preguntas a las ponentes después de una hora y siete minutos.
Las preguntas más destacadas del público fueron las dudas de cómo pueden denunciar este delito en caso de ser víctima. Todas se realizaron de manera anónima y leídas por la ponente Jessica Rito para proteger los datos de las personas.
Finalizado el evento, se agradeció a ambas ponentes por difundir la información sobre la ley Olimpia, sus orígenes y la transformación de una ley que protege a las mujeres y hombres que han recibido amenazas o han sido víctimas de difusión de material íntimo. Se brindaron los diferentes números de apoyo y vías de contacto del Frente Nacional de Sororidad, para que los asistentes pudieran solicitar más información o denunciar su caso.
Deja una respuesta