Fomentan cultura de equidad de género en la Facultad de Ciencias de la Comunicación

Por: Christian Alberto Velásquez Ochoa.


El colectivo docente de enseñanza de educación media superior está fomentando la cultura de equidad de género en las próximas generaciones del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la carrera de periodismo multimedia de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Desde el uso de lenguaje escrito empezando a utilizar palabras que refieran a ambos géneros como, por ejemplo, utilizando la palabra Familia en lugar de madre y/o padre.


Es muy importante empezar a utilizar este tipo de lenguaje para las futuras generaciones, así se da la inclusión necesaria específicamente al artículo femenino. Se tiene demasiado acostumbrado a que usemos palabras del articulo masculino para referirnos a ambos sexos.
Fomentando esta cultura al alumnado para que le den practica profesionalmente es un nuevo aire inclusive en la lectura.
En las clases se enseñan y realizan muchas actividades que den inclusión a los diferentes géneros.


En la actualidad se ha llegado a criticar el uso de este lenguaje inclusivo. Ha causado mucha controversia, pero todo cambio siempre ha sido polémico desde los principios de los tiempos, es algo que la FCC implementándolo desde la actualidad, en el futuro se verá muy normalizado.
Es algo que va a beneficiar a la sociedad en el futuro. Cada vez mas y mas personas se sienten identificadas con un género no binario y esto da pie al lenguaje de inclusión.


Aunque sea un ligero cambio, si puede ayudar a que una persona se sienta incluido, es de gran utilidad y un bien necesario.
A lo largo de todo el curso, muchos alumnos han aprendido sobre la existencia de este lenguaje incluso y han notado su importancia en la actualidad.


Realice una pequeña entrevista a un a un alumno sobre el uso de este lenguaje en las instalaciones de la institución:


¿Conoces la existencia del lenguaje inclusivo?
Si, es algo que recientemente veo y escucho mucho de.
¿Cuál es tu opinión referente al uso de este lenguaje?
Opino que esta bien si hace que alguien se sienta incluido, aunque no se si es algo que debería establecerse como uso general del lenguaje.
¿Por qué no sabes si debería establecerse como uso general del lenguaje?
Porque opino que hay personas que no estarían a favor de la implementación del lenguaje de inclusión, entonces es algo que tardaría en establecerse como normativa.
¿Has usado este lenguaje?
Si recientemente en mis clases nos han dado instrucciones de usar este lenguaje de inclusión.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: