
NOTA: ANDREA DE LEÓN.
El Virus de Inmunodeficiencia Humana, mejor conocido como VIH es un virus que ataca el sistema inmunológico del cuerpo, específicamente los glóbulos blancos, que son los que ayudan a combatir las infecciones. Si la enfermedad no es tratada, el VIH puede provocar SIDA, que es una afección crónica y potencialmente mortal.
Comúnmente el VIH se relaciona con los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, sin embargo, investigaciones posteriores han demostrado que, a nivel mundial este virus lo padecen mayoritariamente personas heterosexuales.
Y se transmite sin importar el género por muchas causas, ya sea por contacto sexual sin protección con una pareja infectada que porta el virus en su sangre, semen, fluidos vaginales o secreciones rectales, compartir agujas, jeringas u otros equipos utilizados para inyectarse con una persona infectada, transmisión de madre a hijo, ya sea desde el embarazo, el parto o durante la lactancia, y aunque sea raro también puede transmitirse a través de transfusiones de sangre de una persona infectada.
Así como se cree que el VIH solo lo tienen las personas gay, existen varios tabúes más, cómo que este se transmite por contacto casual como abrazar, dar la mano o compartir utensilios, o que a través del aire o el agua, es importante mencionar que el riesgo de transmisión se puede reducir en gran medida practicando sexo seguro, usando agujas y jeringas estériles y haciéndose la prueba del VIH con regularidad.
Es importante comprender que el VIH puede afectar a cualquier persona independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Sin embargo, estadísticamente, los hombres homosexuales y bisexuales se encuentran entre los grupos más afectados por el VIH en muchos países. Esto se debe a una combinación de factores, incluida una mayor prevalencia del VIH en las comunidades homosexuales y bisexuales, así como a factores sociales y estructurales como el estigma, la discriminación y la falta de acceso a la atención médica.
Es esencial abordar estos factores para reducir la carga del VIH entre todas las poblaciones, incluidos los hombres homosexuales y bisexuales. Es importante tener en cuenta que el VIH y el SIDA no son exclusivamente «enfermedades de los homosexuales», y cualquier persona puede infectarse con el VIH independientemente de su orientación sexual.
El término “hombres que tienen sexo con hombres” ha sido acuñado desde la epidemiología para agrupar a los hombres homosexuales con los hombres que no tienen una identidad homosexual pero que, por distintas razones, tienen relaciones sexuales con personas de su mismo sexo, ya sea de manera ocasional o permanente.
El estigma que pesa sobre la identidad y las conductas homosexuales dificultan realizar una cuantificación precisa de los hombres homosexuales o de los hombres que tienen relaciones sexuales con personas de su mismo sexo, sin embargo, una de las consecuencias de la epidemia del VIH es que ha permitido observar que la proporción de personas homosexuales en México es más grande de lo que la mayoría de la gente suponía.
Sin embargo según UNAIDS, en 2019, el riesgo de que los hombres homosexuales y los que mantienen relaciones sexuales con otros del mismo género contrajeran VIH, es 26 veces mayor que para el resto de la población masculina adulta.
En la actualidad en muchas partes del mundo apoyan y defienden los derechos humanos, incluidos los de la comunidad LGBTQ+, gracias a eso se ha logrado la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, se ha tratado terminar con la discriminación, se promueve la diversidad y la inclusión, y se han promulgado leyes para proteger a los ciudadanos que pertenecen a la comunidad.
Pero también son aproximadamente 67 países los que tienen leyes que penalizan el comportamiento sexual entre personas del mismo sexo, según Human Dignity Trust estas van desde multas y encarcelamiento hasta la pena de muerte.
Es importante tener en cuenta que el progreso hacia los derechos LGBTQ+ y la igualdad varía ampliamente entre las diferentes regiones y países, y aún queda mucho trabajo por hacer para lograr la plena igualdad y aceptación de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
Como ya se menciono los derechos de una persona gay con VIH varían según el país o la región en la que se encuentre, todas las personas, incluidas aquellas que se identifican como LGBTQ+ y tienen VIH, tienen derecho a vivir libres de discriminación, acoso y violencia.
Esto está consagrado en muchos acuerdos internacionales de derechos humanos, incluida la Declaración Universal de Derechos Humanos. Además, algunos países cuentan con leyes específicas que protegen los derechos de las personas que viven con el virus, incluido el derecho a la confidencialidad, el derecho a acceder a atención médica y tratamiento, y la protección contra la discriminación en el empleo y la vivienda.
Es importante señalar que aún queda mucho trabajo por hacer para garantizar que estos derechos sean plenamente reconocidos y respetados en todos los países y regiones.
México ha logrado avances significativos en el apoyo y la promoción de los derechos de la comunidad en los últimos años, incluida la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en todos los estados y territorios del país. Además, leyes específicas protegen los derechos de las personas que viven con el VIH, incluido el derecho a la confidencialidad, el acceso a la atención médica y el tratamiento, y la protección contra la discriminación en el empleo y la vivienda.
Sin embargo, la discriminación y la violencia contra la comunidad LGBTQ+ y las personas que viven con el VIH todavía ocurren, y aún queda trabajo por hacer para garantizar que estos derechos se reconozcan y respeten plenamente en la práctica.
Por lo tanto, si bien México se ha esforzado por apoyar a la comunidad gay, se necesitan más avances para garantizar la plena igualdad y aceptación de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
En México, ser homosexual o tener prácticas sexuales con personas del mismo sexo nunca ha constituido delito, pero hay reglamentos locales que se usan desde las autoridades policiacas para perseguir a los homosexuales y trans, por ello, es de suma importancia difundir los derechos humanos de estas poblaciones, ya que, a veces, los mismos homosexuales terminan creyendo lo que, desde el estigma, la sociedad reproduce en su contra.
Los estigmas internalizados pueden producir efectos nocivos que van desde la depresión hasta sentimientos autodestructivos, que fomentan la falta de autocuidado ante la epidemia del VIH,
Es particularmente difícil medir el grado en que una persona es discriminada en un determinado ámbito, incluso las personas que discriminan, a veces no se dan cabal cuenta de que lo hacen. Por eso es particularmente importante escuchar las voces de los discriminados.
La discriminación contra la comunidad gay puede tener sus raíces en una variedad de factores, incluidas las creencias religiosas, las actitudes culturales, la falta de comprensión o exposición y los prejuicios. Algunas personas pueden tener estereotipos negativos sobre las personas homosexuales debido a la falta de conocimiento o experiencia, lo que genera miedo u odio, lo que puede manifestarse en discriminación.
Además, las normas sociales, las tradiciones culturales y las creencias religiosas pueden contribuir a la discriminación contra la comunidad LGBTQ+. Es importante trabajar hacia la educación, la concientización y la aceptación para combatir la discriminación y trabajar hacia una sociedad más inclusiva donde todos puedan vivir libres de discriminación y prejuicios.
La CNDH realizó el “Informe especial sobre violaciones a los derechos humanos y delitos cometidos por homofobia”, el cual señala que los miembros de la población LGBTIQ+ frecuentemente son impedidos a circular libremente por las calles, debido a que son molestados y detenidos arbitrariamente por su sola apariencia, o vestimenta, por manifestar públicamente su afecto o por reunirse en lugares públicos, además, el Informe arrojó que de 1998 a 2008, el número de homicidios investigados en este rubro, solamente en 17 de las 32 procuradurías generales de justicia de 16 todo el país, fue de 162 delitos cometidos. Una actualización de dicho informe muestra un incremento alarmante de los crímenes cometidos por homofobia.
Es decir que, en nuestro país, el hecho de pertenecer a las poblaciones LGBT constituye un factor de riesgo para ser asesinado o asesinada, o ser objeto de acoso laboral o escolar.
los derechos humanos son para todos, independientemente de su raza, etnia, género, orientación sexual o cualquier otra característica. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Esto significa que toda persona tiene derecho a los mismos derechos y libertades básicos sin discriminación. Estos derechos incluyen, entre otros, el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona, el derecho a no sufrir torturas ni tratos crueles, inhumanos o degradantes, la libertad de pensamiento, conciencia, religión, el derecho a la educación, el trabajo la un nivel de vida adecuado, derecho para personas con cualquier discapacidad sin importar su orientación y vida sexual.
Es responsabilidad de los gobiernos y las sociedades garantizar que se protejan y respeten los derechos humanos de todas las personas.
Fuente: homosensual.com
Deja una respuesta