Un problema que enfrentan las mujeres incluso para trabajar.

ENTREVISTA A  “ANONIMO”  QUIEN POR RAZONES LABORALES ACTUALES NO PUEDE DECIR SU IDENTIDAD.

Por Sergio Villareal, nos platico acerca sobre algunas situaciones en las cuales esta persona del género femenino descubrió y vio en primera persona acerca del maltrato y de las malas actitudes y de los malos tratos de algunos empleados e incluso jefes del género masculino hacia personas del género opuesto. 

En estos últimos años se ha registrado un porcentaje bajo sobre estos casos que suceden de manera común en los trabajos, sin embargo esto no quita que han existido muchas situaciones como esta y que incluso se han visto a casos donde llegan a perjudicar hasta las mismas empresas grandes con casos como el acoso sexual etc.

La entrevista que le realizamos a esta persona es sobre lo que ella vivio, como lo vivio y nos dio algunos detalles sobre lo que ella observaba en todos los casos

1: ¿Cuándo fue la primera vez que sentiste algún caso de machismo o de acoso en tu trabajo?

R: La verdad que la primera vez me sentí muy sorprendida ya que yo misma sentía que todo este tema era un poco falso e incierto pero después de que vi como regañaban a una compañera mujer a comparación de como regañaban a un compañero varon (y que incluso el problema de mi compañero fue más merecido el regaño) ya se sentía un poco la tensión por la diferencia de tratos por el sexo de una persona. 

2: ¿Alguna vez sufriste algún tipo de acoso?

R: Si y varias veces, de parte de compañeros e incluso directivos de la misma empresa, me acosaban mandándome mensajes un poco groseros la verdad y en persona una vez me llegaron a tocar y a rascar mis piernas sin mi consentimiento.

3: ¿Alguna vez llegaste a denunciar estos acosos o incluso hablar con tus agresores?

R:  Siento yo que era muy joven y no tenía mucho conocimiento laboral, la verdad es que yo no llegue a denunciar por el miedo de perder mi trabajo y que incluso fuera conocida como alguien que se quejaba de todo, pero ya a mi edad actual me di cuenta que estuve mal en no hacerlo aunque en la actualidad si llegara a tener una situación así lo enfrentaría de la manera más madura posible.

4: ¿Qué situaciones de machismo has vivido en tu vida ya sea personal o laboral?

R: La que todas y la gran mayoría ha vivido y es la principal y es la diferencia de salarios por el género, yo honestamente te repito yo pensé que era un mito pero cuando entre a mi primer trabajo laboral, yo notaba que con el mismo puesto que yo a ciertos compañeros les pagaban un mejor salario que a mí y eso que yo hacía horas extra y eso no solo lo viviyo si no varias compañeras también.

5: ¿Has notado alguna diferencia en cambio a este tema en tu trabajo antiguo a tu trabajo actual?

R: Totalmente, en mi trabajo actual en el cual estamos con el mismo gobierno de la ciudad aquí todo es equitativo e igualitario y encima el mismo ambiente laboral es muchísimo más sano que el anterior, encima también mi empleo anterior tenía muy mala reputación a tal grado que en la actualidad ya no existe, pero en estos tiempos presentes como yo me considero una persona más conocedora y más madura no tendré ninguna duda en afrontar estos tipos de problemas con la mayor seguridad posible y también alzaría la vos para que estas situaciones dejen de suceder. 

Las mujeres enfrentan grandes desventajas en el mundo del trabajo. Les pagan menos que a los hombres, incluso cuando hacen lo mismo. Y esto no se explica porque ellas sean menos productivas o estén menos educadas. Se explica en gran medida por prácticas discriminatorias, normas sociales y patrones de conducta que las conducen a oficios peor remunerados y a menos progresos en su trayectoria laboral. Quien afirme lo anterior no está defendiendo a las mujeres en ausencia de argumentos. Está defendiendo a la evidencia, que es bastante contundente.

Empecemos por la brecha salarial. En todos los países del mundo las mujeres que trabajan a tiempo completo ganan menos que los hombres. América Latina y el Caribe no es la excepción: según datos del BID, el salario por hora de las mujeres es 18% menor que el de los hombres.  Esto en gran medida se debe a un fenómeno de segregación ocupacional que lleva a las mujeres a ocuparse en oficios menos remunerados  También las lleva a elegir trabajos con modalidades flexibles y que imponen una penalidad por esta flexibilidad. Sin embargo, tanto en países desarrollados, como en América Latina y el Caribe, las disparidades salariales persisten incluso cuando se comparan trabajadores en la misma ocupación e industria y con la misma educación, experiencia y cantidad de hijos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: