Por: Devani Rivera
En los últimos años mujeres y hombres se encuentran debatiendo con la influencia sociocultural asociada a la belleza promovidos anteriormente por la televisión y revistas, en la actualidad la influencia de las redes sociales tiene mayor impacto en la sociedad.

Los estándares construidos dependen de cada cultura a lo que es belleza y las personas son juzgadas según lo cercanas que son a cumplir las normas, en la mayoría de ellas existe la idea de gente blanca con un tipo de cuerpo especifico.
En México las normas de belleza socialmente aceptadas idealizan la delgadez, y la blancura, un tanto contradictorio, ya que según datos de la Encuesta de Movilidad Social (EMOVI), más del 60% de la población mexicana son de tez morena y el 11% es moreno oscuro.
La academia mexicana de la Universidad de Cambridge menciona que el país al tener población mestiza quiere eliminar ciertas cosas y enfatizar otras. Mayormente borrar los restos de población indígena y resaltar la blancura.
El ser blanco el estereotipo más marcado en el país, hay grandes evidencias de la discriminación y racismo que se le da a personas morenas, considerándose una práctica muy común. «Prieto», «indio», «naco», son algunas de las palabras con las que se discrimina a dichas personas.

Una encuesta de PRODER 2019 estima que tonos más oscuros de piel aumenta la probabilidad de reportar algún tipo de discriminación. Aunque esta tendencia está presente tanto en hombres como en mujeres, los primeros muestran un índice un poco más alto.
Mientras que en los hombres predomina el tono de piel o el aspecto físico como las causas de discriminación. En las mujeres se piensa que aquellas de tonos más oscuros de piel destacan la pobreza, el género y la adscripción indígena como las principales razones de discriminación.

Datos multiples de Emovi 2017, mencionan que en todas las variables relacionan el tono de piel, evidenciando la diferencia de vida que hay en México dependiendo de si eres blanco o no. En el caso de las mujeres es aún más difícil encontrar empleo, su género y color influye de manera considerable a conseguir una fuente de ingresos.
Aunque la inclusión de personas mexicanas en la industria de la moda o en la pantalla grande cada vez son más, su elenco predomina de personas blancas. Y es que retomando el tema para la sociedad la belleza es de color blanco.
Deja una respuesta